domingo, 2 de marzo de 2008

Curiosidades y conexiones del Capítulo 5

Bueno amigos, después de ver el interesante capítulo de esta semana , aquí os dejo algunas curiosidades y conexiones de "La Constante".



El Carguero Kahana
El nombre que aparece escrito en el lateral del carguero dice “Kahana” que es un nombre hebreo y además una localización en Hawaii. Sin embargo, tampoco le daría muchas vueltas a lo del nombre pues al parecer, no es algo que hayan elegido los guionistas, sino que es el nombre original del barco.





Widmore y la Roca Negra

En “The constant” ha vuelto a hacerse evidente el especial interés de Charles Widmore por la roca negra. El libro que subastan en "Southfield's" es un diario de un oficial de la tripulación de "La Roca Negra". Data de 1845. Y nunca se ha hecho público su contenido.

En Find815 ( juego en internet en el lapsus entre la 3ª y 4ª temporada) ya conocimos que Maxwell Group, una empresa de Widmore Industries estaba financiando el Christiane I, el barco con el que se pretendía buscar la Roca Negra y que finalmente acabó encontrando los restos del 815 de Oceanic.

Hoy hemos visto a Charles Widmore muy interesado en hacerse con este diario de abordo escrito por uno de los miembros de la tripulación del Black Rock que capitaneaba Magnus Hanso, abuelo de Alvar Hanso, fundador de la Hanso Foundation, institución que ayudó a financiar Dharma Initiative. De este modo, tenemos una nueva conexión entre los Hanso y los Widmore.

¿Qué interés puede tener Widmore en la Roca Negra para adquirir la bitácora? ¿Tendrá idea de donde está anclada?





Los Números


Hay varios guiños a los números, por un lado el lote de subasta del libro de "La Roca Negra", es el 2342 (23, 42).

La casa de Penny es la 423 ( 4, 23)





Las coordenadas a las que Faraday debe ajustar su página también son 2342





La Sra. Hawking en Oxford

En el capítulo "Círculo Vicioso" vimos el año pasado que Desmond había sido monje en una hermandad religiosa. En ese capítulo vimos como el hermano Campbell, compañero de Hume en el convento, tenía sobre la mesa de su despacho una foto en la que aparecía él acompañado de la Sra. Hawking, la mujer del pelo blanco que le vende el anillo a Desmond. Pues bien, gracias al capítulo de hoy hemos sabido que la foto fue tomada en la universidad de Oxford:




Esquema de los Viajes Temporales

En el minuto 17:40 aparece un dibujo en el diario de Faraday que aparece en la pizarra donde hace las pruebas secretas en el minuto 20:53. Ese esquema es parte de la teoría de viajes temporales que está desarrollando Dan en 1996:





Calendario del Carguero
¿Qué significan las cruces? Hay de varios colores....




La Constante de Lorentz







En las anotaciones del cuaderno de Daniel Faraday podemos leer algunos de sus apuntes sobre la Constante de Lorentz (Lorentz Invariant).


Se engloba como Constante de Lorentz toda aquella propiedad que no varía debido a las "Transformaciones de Lorentz". Éstas son todas aquellas diferencias entre el comportamiento de cualquier cuerpo sometido a un campo magnético y el mismo cuerpo que sólo está sometido a las leyes gravitatorias.


Recordemos que Desmond fue sometido a un intenso campo magnético al girar la llave, lo que le ha llevado a tener efectos secundarios. En este capítulo vemos como se han de apoyar en esa constante para poder evitar las consecuencias de estas transformaciones, que afectan a 4 dimensiones [ 3 coordenadas del espacio (x,y,z) y el tiempo].


Ésta es una imagen para ilustrar la explicación del funcionamiento de estas transformaciones:

* La dirección vertical indica el tiempo
* La dirección horizontal, la distancia.
* Los puntos representan sucesos en el espacio tiempo.
* La pendiente representa la velocidad (espacio/tiempo) que experimenta cada observador en este sistema de referencia móvil.







A medida que avanzamos, la curvatura varía, por lo que el observador tiene una percepción diferente del tiempo. Estas variaciones son las denominadas Transformaciones de Lorentz, a las que hice mención antes. Fueron desarrolladas en ecuaciones gracias al aporte de dos científicos que completaron el estudio de Lorentz: Poincaré y Minkowski (¿a alguien le suena?). Años más tarde, Albert Einstein usó estos fenómenos para explicar su teoría de la relatividad...

Hay muchos estudios bastante complejos sobre este tema, que está en pleno desarrollo.
Así que ahora parece que nos toca estudiar física cuántica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario